martes, febrero 21, 2023

The tyger’s mystery

 I want to narrate the mystery of the tigers. It all happened during my meeting with the young couple of doctors who were in charge of the investigation in the city of Petra, in present-day Jordan. The three of us were walking in the middle of the main avenue that crosses the city in the desert, when at a certain moment our discussion turned to the way at how the main divinity name is transmitted in ancient civilizations. More than sixty years have passed since that day and that’s why I don’t remember now who brought up the Hebrew god, who likes to exchange the letters that make up his many names when they are written. Sixty years and no one has been able to tell us anything that clears this mystery up. But I digress. I have always been fascinated by that peculiarity of the Hebrew society, which from the beginning and like so many other cultures, believed that whoever knows someone's name can become their owner, or at least try to. One of my interlocutors compared the use of the divine name in the Hebrew Bible to the use of God’s son name in the Gospel. The other mentioned that from then on we know to a certain degree the face of divinity; not because of the art’s iconography, but simply because at that time there were witnesses who saw the Jesus’s face. Surrounded by those rocky valleys full of several thousand years old buildings, I was overwhelmed by emotion when listing the times that in the original story in Hebrew or Aramaic someone is mentioned who, being able to see God’s face decided to look the other way; modesty and also fear of divine wrath; eternal terror of total destruction when trying to pierce the veil where something more powerful than us always hides. Hence the idea of conceal it, separating it even with a thin epiphanic veil. But because we were academics, we argued that there were no contemporary descriptions of how the son of man looked like.

By then we had reached the place of our mutual interest: the atrium of a church whose origins could be traced not only to early Romanesque, but also to Pre-Romanesque period. This was a structure that could be dated to at least a couple of millennia before the present, if it were proven that the site had been used by the original civlizations that had developed there before the early arrival of Christianity. That is precisely what the young couple of doctors were doing: trying to establish who and when. Clearly the pass of time had been modifying the appearance of the original building. For example now it no longer had the old basilica plan, it was rather a heterogeneous set where the Baroque style prevailed; although one could also find parts as recent as the Neo-Baroque. It was then that our young host said that as something special, unique, we could enter… We immediately understood that he was not referring to the current temple but to the oldest part of the construction: the artistic underground now which had originally been catacombs. Almost like schoolchildren we went to the entrance, as we knew very well not only where the modern main access was, but also the entrance to the old cemetery. That eminent place was located now towards the center but a little to the right hand side coming from the main gate. When we crossed it, we left behind a very large group of tourists led by a young man who held an umbrella with the colours of the Italian flag. To reach the site we had to go down a couple of dozen steps. The old basement was now exposed: from the outside it looked like a baroque room painted in pastel green and white. I think this was the only place modestly decorated; the rest was of a rococo exuberance. At the very entrance painted white, someone was waiting to let us in and inform us that we would have exactly one minute once inside. With our cameras switch on we went inside. It was necessary to use the flash because the place was dark almost black, however with the light it looked brown. More than painted the only wall protected by the green room was engraved. On the wall parts of the original old colours could still be distinguished against the brown background. It was a representation of the final judgment that we had in front of us, based on The Book of Revelation by John the Apostle.

When the minute was up we went outside, our host locked the place and asked if we had noticed the tigers: the row of tigers that adorned the middle part of the wall. As so many other times with the excitement of being in a unique place and having the camera in our hands, I think neither of us noticed the group of beasts lined up at the feet of the pantokrator. We switched on the cameras again to verify it through the small rear screen and indeed zooming in, there was the row of tigers; one behind the other with open jaws and extended tails almost touching each other. As in the Babylonian or Egyptian stelae where lions appear, these tigers also almost touched each other and they were also depicted in profile. And even on the eroded granite which once had colour the felines were pierced by lines and had no manes. They were tigers. Although we knew they were there behind the door it couldn't be, it was absurd because in the New Testament last book the tiger is not mentioned even once. In the end it was obvious that at some point in twenty centuries of Christianity, someone had modified, altered the unalterable and impossible to edit book. Where, how and why the tigers appeared in the original narrative is something that is now impossible to clarify. Of course if there ever was an original version of the text. The naivety of man knows no limits and now in the labyrinth of time, my memory is the only place where the ancient mural survives.

El misterio de los tigres

 Quiero relatar el misterio de los tigres. Todo sucedió durante mi encuentro con la joven pareja de doctores que se hacía cargo de la investigación en la ciudad de Petra, en la actual Jordania. Caminábamos los tres por el medio de la avenida principal que cruza la ciudad desértica, cuando en cierto momento nuestra discusión derivó hacia la manera en que se transmite el nombre de la divinidad titular en las antiguas civilizaciones. Han pasado más de sesenta años del suceso y por eso no recuerdo ahora quién trajo a colación al dios hebreo, quien gusta del intercambio de las letras que conforman sus muchos nombres a la hora de ponerlos por escrito. Sesenta años y nadie ha podido decirnos algo que aclare algo este misterio. Pero divago. Siempre me ha apasionado esa peculiaridad de la sociedad hebrea, quien desde un principio y como tantas otras culturas, creía que quien conoce el nombre de alguien, puede convertirse en su dueño, o al menos tratar. Uno de mis interlocutores comparó el uso del nombre divino en la biblia hebrea al uso en el evangelio del nombre del hijo de dios. El otro mencionó que a partir de entonces conocemos hasta cierto grado el rostro de la divinidad; no así gracias a la iconografía artística, sino simplemente porque en aquel momento hubo testigos que vieron la cara de Jesús. Rodeados por aquellos valles rocosos y llenos de construcciones varias veces milenarias, la emoción me embargó al enumerarles las veces que en el relato original en hebreo o arameo, se menciona a alguien que pudiendo ver el rostro de Dios, decidió mirar hacía otro lado: pudor y también temor a la ira divina; eterno terror a la destrucción total al tratar de traspasar el velo donde se esconde siempre algo más poderoso que nosotros. De ahí la idea de ocultarlo, separarlo, incluso con un delgado velo epifánico. Pero, como éramos gente de ciencia, argüimos que no había descripciones contemporáneas del aspecto del hijo del hombre.

Para entonces habíamos llegado al lugar de nuestro mutuo interés: el atrio de una iglesia cuyo origen podía trazarse no sólo al románico temprano, sino al prerrománico. Era ésta una estructura que podía datarse por lo menos en un par de milenios antes del presente, si se probara que el sitio se había utilizado por las culturas originales que se habían desarrollado ahí, antes de la temprana llegada del cristianismo. Precisamente a eso se dedicaba la joven pareja de doctores: a tratar de establecer el quién y cuándo. Claramente el paso del tiempo había ido modificando el aspecto de la estructura primigenia. Por ejemplo, ahora ya no tenía la antigua planta basilical, era más bien un conjunto heterogéneo donde predominaba lo barroco; aunque uno podía encontrar también partes tan recientes como el neobarroco. Fue entonces cuando nuestro joven anfitrión dijo que como algo especial, único, podíamos entrar… comprendimos inmediatamente que no se refería al templo actual sino a la parte más antigua del edificio: el artístico subterráneo ahora, que en el origen había sido utilizado como catacumbas. Casi como escolares nos dirigimos a la entrada, pues sabíamos muy bien no sólo dónde estaba el acceso principal moderno, sino también la entrada del entonces cementerio. El eminente lugar estaba situado ahora hacia el centro pero, un poco hacía el costado derecho viniendo de la puerta principal. Cuando la cruzamos, dejamos atrás un grupo muy numeroso de turistas que iba encabezado por un hombre joven quien sostenía una sombrilla con los colore de la bandera italiana. Para alcanzar el sitio tuvimos que bajar un par de decenas de escalones. El antiguo sótano estaba ahora expuesto: por fuera lucía como una habitación barroca, pintada en color verde pastel y blanco. Creo que éste era el único lugar decorado modestamente; el resto era de una exuberancia rococó. A la entrada misma, de color blanco, alguien nos esperaba para introducirnos e informarnos que dispondríamos de un minuto exactamente una vez dentro. Encendimos nuestras cámaras y entramos. Tuvimos que utilizar el flash porque el lugar era demasiado oscuro, casi negro, aunque con la luz se asemejaba al marrón. Más que pintado, el único muro que protegía la habitación verde, estaba grabado. Sobre la pared se distinguían todavía partes del viejo color original sobre el fondo pardo. Era la representación de un juicio final lo que teníamos enfrente, basado en el apocalipsis de San Juan.

Cuando transcurrido el minuto, salimos, nuestro anfitrión cerró con llave el lugar y nos preguntó (a ella y a mí) si habíamos notado los tigres: la hilera de tigres que adornaba la parte media del muro. Como tantas otras veces, con la excitación de estar en un lugar único y teniendo la cámara entre las manos, creo que ninguno de los dos notamos el grupo de fieras en línea a los pies del pantocrátor. Encendimos nuevamente la cámara para verificarlo a través de la pequeña pantalla posterior y efectivamente, haciendo zoom, ahí estaba la fila de tigres; uno detrás del otro, con las fauces abiertas y las colas extendidas, casi tocándose. Como en las estelas babilonias o egipcias donde aparecen leones, estos tigres casi se tocaban entre sí; también estaban representados de perfil y aún en el granito erosionado, que alguna vez tuvo color, los felinos estaban atravesados por líneas y no tenían melena. Eran tigres. Aunque sabíamos que estaban ahí detrás de la puerta, no podía ser, era absurdo, porque en el último libro del nuevo testamento no se menciona ni una sola vez al tigre. Al final era obvio que en algún momento de los veinte siglos de existencia del cristianismo, alguien había modificado, alterado el libro inalterable, imposible de editar. Dónde, cómo y por qué aparecían los tigres en la narración original, es algo que ahora es imposible de dilucidar. Claro está, si alguna vez existió una versión original del texto. La ingenuidad del hombre no conoce límites y ahora en el laberinto del tiempo, mi memoria (mi sueño) es el único lugar donde sobrevive el antiguo mural.

miércoles, noviembre 18, 2020

Borges, autor de la ‘Ilíada’

    Debo a Andrés Seoane, joven periodista y gallego enemistado con la tibieza y la ambigüedad, el hallazgo de Jorge Luis Borges en la fresca penumbra de un soportal de Ávila. Seoane y yo somos compañeros de trabajo y, sin embargo, amigos. Alguien dijo que las enseñanzas de El Príncipe de Maquiavelo se cumplen a diario en el pequeño universo de una oficina, pero lo cierto es que Andrés y yo hemos pasado por ese campo de batalla sin conocer la traición o la deslealtad. Es un raro privilegio que los dos agradecemos. Una sofocante noche de julio salimos juntos a pasear por la calle Huertas de Madrid, pródiga en librerías y tabernas. ¿Qué mejor compañía puede anhelar un libro que una jarra de Guinness con algo de oporto? Afortunadamente, mi amistad con Andrés no se rige por los preceptos de la pérfida Albión, que aconseja excluir la confidencia y, al cabo de un tiempo, omitir el diálogo. Durante esa salida nocturna, hablamos de libros, compartimos chismes –la república de las letras perdería mucho sin ellos- y nos adentramos en el terreno de la confidencia, sin otra traba que el siempre necesario pudor. 

—No creerás a quién encontré en Ávila –dijo Andrés-. Fue el verano pasado, cuando me acerqué para escribir un reportaje sobre santa Teresa.

—¿Quizás a algún escritor?

—Sí, un escritor, pero un escritor difunto. 

    Pestañeé con estupor, preguntándome si la Guinness y el oporto se le habían subido a la cabeza. De hecho, mi cerebro ya se había internado en una placentera nube de alcohol y las inhibiciones comenzaban a desmoronarse. 

—¿Difunto? 

—Borges. Me encontré con Borges. 

—¿Lo dices en serio?

—No estoy seguro, pero se parecía muchísimo a él. Me alojé en una pequeña pensión cerca de la Plaza de Santa Teresa.

—Una bonita plaza –interrumpí- masacrada por un horrible edifico moderno, un pecado arquitectónico que perseguirá a su creador al otro mundo. Espero que Dios ponga en su sitio al arquitecto. Siempre he creído que el infierno es un edificio racionalista con muebles de metacrilato. Tal vez acabe ahí el autor de ese adefesio. 

—Ávila es una ciudad preciosa –comentó Andrés-. Ojalá siempre conserve ese aire místico que se respira en sus calles y en sus plazas.

—Brindo por eso –dije, alzando la jarra de Guinness.

    Andrés brindó conmigo y nos acabamos nuestras jarras, pidiendo a un camarero que volviera a llenarlas. Su gesto de preocupación nos indicó que ya habíamos traspasado la raya que separa la ebriedad, siempre ligera y festiva, de la borrachera, turbia y estruendosa.

—Al salir de la pensión –continuó mi joven amigo-, casi me di de bruces con un ciego que caminaba con un robusto bastón. Nada que ver con esos bastones blancos que llevan los invidentes. Aunque ni siquiera nos rozamos, me disculpé. Me llamó la atención que me respondiera con acento argentino. Observé su rostro y lo reconocí de inmediato. Tiene el mismo aspecto y, aunque hacía mucho calor, llevaba un traje gris de tres piezas y una corbata negra. Quizás no debí hacerlo, pero le seguí durante unos minutos. Caminaba muy despacio, tanteando el terreno con su bastón. Cuando al fin se sentó en un banco de piedra, cerca de la Catedral, no pude reprimir mi curiosidad y me dirigí a él, comentándole que se parecía muchísimo a Borges.

—No se fíe de las apariencias –me contestó-. Los sentidos nos engañan. Solo soy un jubilado que intenta sobrellevar su vejez con dignidad. 

—Perdone que insista, pero es su vivo retrato.

—Borges nunca existió. Fue una alucinación colectiva, un invento de los filósofos franceses. Foucault le tomó el pelo al mundo cuando citó al tal Borges al comienzo de Las palabras y las cosas

—Admiro la obra de Borges –exclamé-. Siempre le he considerado un genio.

—Noto por su voz que es joven y, por tanto, generoso. Lea a Homero. Él sí es un genio.

—Lleva usted un libro en la mano. ¿No será uno de Borges?

—No, por favor. Es la Ilíada. Mi amigo Pierre Menard logró escribir varios capítulos del Quijote. Sin copiarlos, claro. Yo quiero hacer lo mismo con la Ilíada

—Parece una tarea imposible.

—Lo es, pero el tiempo es mi aliado. 

    Di un buen trago a mi Guinness, sin saber qué pensar. Andrés es un joven muy serio, incapaz de mentir. No se parece a mí, siempre dispuesto a sacrificar la verdad para contar una buena historia. Pienso que la verdad está sobrevalorada. Es mucho menos importante que la imaginación. 

—¿Qué más te dijo? –pregunté.

—Poco más. Yo tenía que hacer una entrevista y se me hacía tarde. Quise saber si era posible hablar con él unas horas después y me contestó: “antes, después… esas palabras ya no tienen sentido para mí”. Me estrechó la mano y me sorprendió su suavidad y su aroma a lavanda. Me pareció uno de esos caballeros de antaño, escrupulosos en el vestir y en los modales, siempre con olor a colonia y a ropa recién planchada. 

    Andrés y yo nos separamos con un largo abrazo. Nos aferramos el uno al otro porque el alcohol había alterado nuestro sentido del equilibrio y volver a casa nos parecía una proeza descomunal. No sé qué le sucedió a Andrés, si se tiró en un banco y se durmió, o llegó a casa sin problemas. En mi caso, un prolongado paseo por la Castellana me despejó. En Plaza de Castilla, pedí un taxi y me hundí en el asiento trasero, pensando que nunca me perdonaría a mí mismo no viajar a Ávila para buscar a Borges. El anciano ciego no había confirmado su identidad, pero sus respuestas eran inequívocamente borgianas. El escritor argentino había nacido en 1899 y llevaba muerto desde 1986. El relato de Andrés desafiaba a la lógica, la biología y el sentido común, pero era tan hermoso como una utopía renacentista. ¿Qué habría querido decir el ciego al comentar que el tiempo era su aliado? 

    Al día siguiente, con la cabeza más despejada, llamé por teléfono a Andrés para que me confirmara su historia, pensando que tal vez me había gastado una broma.

—Lo de la otra noche fue guasa, ¿no?

—¿A qué te refieres?

—A lo del ciego parecido a Borges.

—Todo lo que conté es cierto. Solo me olvidé de una cosa. Cuando nos dijimos adiós, me comentó: “Los vivos son fantasmas efímeros. Hay que ser amable con ellos, pues siempre están a punto de desvanecerse. Por desgracia, no es mi caso. Me ha encantado conocerle. No pierda el tiempo leyendo a Borges. Si tiene un espíritu fuerte, adelante con Schopenhauer. Si no es así, lea a Chesterton o Stevenson”.

    La conversación telefónica con Andrés disipó mis vacilaciones. Al día siguiente, viajaba en coche hacia Ávila. Me gusta la carretera. El movimiento es una forma de conectar con el mundo. Sientes que estás ligado al paisaje, como un pez al agua. Aparqué cerca de las murallas de Ávila y caminé hasta la pensión donde se había alojado Andrés. Cuando llegué al portal, no supe qué hacer. El calor era insoportable. Permanecer en la calle constituía una temeridad. Me apoyé en una columna, buscando el frescor de la piedra. Después de una hora me pregunté si mi excursión se parecería a la primera salida de don Quijote, decepcionante e infructuosa. Al cabo de otra hora, decidí moverme, desanimado por el temor de haber hecho el viaje en balde. Deambulé por la ciudad, estupefacto por la tolerancia al calor de las monjas que se paseaban con sus hábitos de carmelitas descalzas. En mangas de camisa y con unos pantalones de lino, yo casi no podía respirar, mientras ellas se movían sin mostrar signos de fatiga. Al llegar a la Plaza de Santa Teresa, me detuve delante del escaparate de una librería y ojeé los libros expuestos. Entre ellos había uno con una banda donde aparecía el fragmento de una de mis críticas, con mi nombre al final. Me pregunté si era el modesto lugar que me reservaba la eternidad.

—No se preocupe por la eternidad –dijo alguien que se había situado a mi lado sin que lo advirtiera-. Solo alcanza a unos pocos y es una maldición.

    Volví la cabeza y me encontré con un ciego que se parecía extraordinariamente a Borges. Con traje gris de tres piezas, corbata negra y bastón, su frente no había sido agraviada por el sudor. En cambio, yo parpadeaba sin cesar, pues el sudor bañaba mis cejas y caía en mis ojos, cegándome momentáneamente.

—Los muertos no tienen frío ni calor –dijo el ciego-. Viven para el intelecto y las circunstancias del mundo físico no les afectan. 

    Su voz era casi un susurro. Morosa y con una sombra de ironía, transmitía la serenidad del sabio que ha viajado al porvenir y ha vuelto con una rosa. 

—¿No le apetece caminar? –me preguntó.

    Asentí y le ofrecí mi brazo, pensando que se sentiría más cómodo. Aceptó con naturalidad, como si fuéramos viejos amigos.

—¿A qué se dedica usted? –me preguntó.

—Soy crítico literario.

—Yo también lo fui. Es un oficio que exige paciencia. Yo tenía poca paciencia. Si un libro no me gustaba, no volvía a insistir con ese autor. Fui un lector hedónico. ¿Merece la pena leer por sentido del deber? Creo que no.

—¿Por qué está en Ávila? 

—Me gusta la literatura fantástica. Santa Teresa es una gran fabuladora. 

—¿No cree en Dios?

—Todo es posible, hasta Dios. Fíjese que ni siquiera estamos seguros de que Dios no exista. 

—No lo diga muy alto. Ávila es una ciudad muy católica.

—De entre todas las sectas del cristianismo, el catolicismo es la que menos me agrada. Hay poca religión y mucha política, mucho anhelo de poder. Prefiero a los protestantes. Conocen mejor la Biblia. Fue mi primera lectura. Mi abuela me hizo recorrerla de arriba abajo. Puedo decir que accedí al mundo del libro de la mano del Espíritu Santo.

—Noto que se emociona al hablar de los libros.

—No puedo imaginarme el mundo sin libros. El acontecimiento más importante de mi vida fue descubrir la biblioteca de mi padre. En el fondo, nunca he salido de allí.

    No me atreví a decirle que a mí me había sucedido lo mismo. Mi padre nos legó pocas cosas materiales, pero sus libros nunca han dejado de acompañarme, proporcionándome esperanza y un motivo para vivir.

—Antes no sabía si había otra vida. Ahora lo he averiguado, lo cual no significa que me haya encontrado con Dios. Simplemente, estoy aquí y los libros siguen a mi lado. 

—¿Cuál son sus géneros preferidos?

—Los catálogos y las enciclopedias. Son anónimas como las catedrales. Yo escribí un puñado de libros, una miscelánea sin importancia. Fui vanidoso y los firmé. ¡Cuánto lo lamento! Odio a ese maldito yo que todos llevamos dentro, siempre intentando llamar la atención, como un niño maleducado. No entiendo el anhelo de fama. Yo hubiera deseado ser invisible. Quizás lo soy y no me he dado cuenta. 

—Yo le veo perfectamente.

—Cada uno ve lo que quiere ver. 

—Borges… -comencé a decir, pero no pude terminar la frase.

—Prescindamos de los nombres. Yo no sé quién soy. Tal vez solo sea nadie, como Ulises.

    Nos sentamos bajo los soportales de la Plaza de Santa Teresa, ocupando la mesa de una cafetería. Una camarera muy joven nos preguntó qué queríamos tomar. Mi acompañante pidió una horchata y me animó a probarla:

—Es deliciosa. No se arrepentirá.

    La chica regresó al poco y nos sirvió dos horchatas. Tenía el pelo recogido en una coleta y unos mechones rubios caían sobre su frente, balaceándose sobre sus ojos azules. Era una muchacha verdaderamente hermosa. Su belleza resaltaba al lado de dos hombres que distaban mucho de ser jóvenes.

—¿Qué piensa a estas alturas del amor? –inquirí, arrepintiéndome de inmediato de tocar un tema tan íntimo.

—Es una religión más, una mitología privada. 

Durante un rato, permanecimos en silencio. Quería preguntarle por su vida amorosa, pero no me atrevía.

—El amor puede ser una fuente de sufrimiento –dijo el ciego, como si mirara hacia atrás, examinando su pasado-, pero le voy a decir una cosa. Vale la pena ser desdichado muchas veces para ser feliz un minuto. Yo conocí la felicidad. Viajé en globo con la persona amada y escancié la arena del desierto. Fueron los mejores momentos de mi vida.

Observé su bastón. No era blanco ni delgado, sino grueso y de roble. Sencillo, austero, señorial.

—¿Mira mi bastón?

—¿Cómo lo sabe? 

—Los ciegos siempre vamos un paso por delante. La oscuridad es un don. Te enseña a pensar mejor, a sentir mejor, a recordar con más precisión. Tal vez le extrañe que no lleve un bastón blanco. Piense que no distingo los colores. ¿Por qué llevar uno de esos bastones de ciego? 

Callé, molesto por haber sacado a relucir el tema de la ceguera.

—No se apene. Ser ciego no es tan malo. Te enseña a ser humilde. Y la gente es muy generosa con los ciegos. En seguida se ofrecen a ayudarte. En cambio, la sordera solo produce irritación. Mi amigo el profesor Tryphon Tournesol es un genio, un gran estudioso de los rayos cósmicos y la estratosfera, pero los que hablan con él no tardan en perder la paciencia. 

—¿Sigue leyendo filosofía? –pregunté, procurando llevar la conversación a un territorio menos embarazoso.

—Claro. Si no lo hiciera, ¿cómo podría organizar mis perplejidades?

Una hilera de carmelitas descalzas pasó cerca de nosotros. Por sus enérgicos movimientos parecían soldados desfilando a paso ligero.

—¿Qué le parece el fervor religioso que se respira en Ávila?

—No me molesta. Cristo es uno de los pilares de la civilización. No me cae tan simpático como Buda, pero le admiro. Eso sí, no admito que fuera un hombre apuesto. Sería un acto injusto de Dios, una forma de racismo. Imposible. Cristo debe haber sido francamente feo y todas esas pinturas que nos lo muestran hermoso son una solemne tontería. 

—Que no le oiga Chesterton. Se molestaría mucho.

—No creo. Chesterton debería ser uno de los padres de la iglesia. Ha sido el único apologista que ha utilizado el humor para justificar la fe. 

—¿Sigue pensando que la democracia es un abuso de la estadística?

—No, ya no, pero el ascenso de los populismos parece darme la razón. La humanidad se ha vuelto idiota. 

El ciego se llevó la mano a la muñeca y exploró un reloj que podía leerse con la yema de los dedos.

—Ya es muy tarde. Tengo que marcharme.

—¿No podríamos hablar un poco más?

—No puedo prolongar la conversación. Necesito ser disciplinado con los horarios.

—Dijo que el tiempo era su aliado.

—Es cierto, pero no es algo que me alegre. Yo anhelaba morir. En cuerpo y alma. La idea de otra vida me parecía horrible, una pesadilla, pero tengo que resignarme con lo que me ha tocado. 

—Qué es lo que hace ahora? ¿Continúa escribiendo?

—Intento volver a escribir algunos cantos de la Ilíada. No hablo de copiarlos. Quiero producir unas páginas que coincidan palabra por palabra y línea por línea con algunos cantos. 

—¿Quiere convertirse en Homero?

—No, por favor. Quiero seguir siendo yo y escribir esos cantos desde mi experiencia como individuo. No será difícil. El tiempo ha dejado de pisarme los talones y parece ser que esta situación se prolongará de forma indefinida. Imagino que escribiré sucesivamente el Quijote, la Comedia de Dante, el Ulises de Joyce. Si no lo hiciera, me transformaría en un animal y no estoy dispuesto a bajar ese escalón. No quiero acabar revolcándome entre el estiércol, alimentándome de carroña.

Nos despedimos cerca de la estatua dedicada a Santa Teresa. 

—También escribiré el Libro de la Vida. Es inevitable.

—¿Cómo sabe exactamente dónde estamos? 

—Conozco Ávila. He medido los pasos que separan unos lugares de otros. Asistiré a la destrucción de esta ciudad. Y de tantas otras. Me gustaría no tener ese privilegio, si es que puede llamarse así, pero no depende de mí.

—¿Quizás de Dios?

—¿Quién sabe?

Antes de separarnos, el ciego deslizó en mi mano un pequeño objeto:

—Conserve esto como recuerdo de nuestro encuentro.

Se trataba de una extraña pieza tallada en madera. 

—¿Qué es?

—Thurs. Una runa. Equivale a nuestra Z. Debe su nombre a los jotun, una raza de gigantes que representaban el caos original. Hoy suele interpretarse como símbolo de fuerza y energía. Quizás le ayude. No soy supersticioso, pero siempre me han gustado los amuletos.

    Cuando me reuní con Andrés Seoane delante de dos jarras de Guinness con oporto en la misma taberna de la calle Huertas donde me había contado su encuentro con el ciego, discutimos sobre la identidad de aquel misterioso anciano. 

—No le des más vueltas –dijo Andrés-. Habla como Borges, se parece a Borges como una gota de agua a otra. Es Borges. 

—Yo me limitaré a contar lo que he presenciado. ¿Crees que me publicarán la historia? 

—No lo sé. Van a decir que estás chiflado.

—Chiflados. Tú no te vas a librar de esto. Te mencionaré en el artículo.

    Andrés se demudó, poniéndose tan blanco como la servilleta con la que se limpiaba de los labios la espuma de la cerveza.

—Todo esto es muy raro –dijo-. Empiezo a sentirme como el niño de El sexto sentido. No debí decirte nada. Mira que los gallegos somos prudentes y pensamos bien las cosas antes de hacerlas. En fin. Haz lo que quieras, pero ya me estás invitando a otra Guinness con oporto. 

    No recuerdo cómo acabó la noche con Andrés, pero al día siguiente me levanté con un monumental dolor de cabeza. Me incorporé lentamente y un pequeño objeto rodó por la cama. Era la runa que me había regalado el ciego junto a la estatua de Santa Teresa. Derrotado por las evidencias, decidí escribir este texto, confiando en la indulgencia de los lectores y la comprensión de mis jefes. Algunos dirán que solo fue un sueño, pero yo les responderé que se escribe para transformar los sueños en realidad.

Rafael Narbona, en El cultural, Noviembre 17, 2020.

domingo, febrero 09, 2020

Un gato en un piso vacío

Morir, eso no se le hace a un gato.
Porque qué puede hacer un gato
en un piso vacío.
Trepar por las paredes.
Restregarse entre los muebles.
Parece que nada ha cambiado
y, sin embargo, ha cambiado.
Que nada se ha movido,
pero está descolocado.
Y por la noche la lámpara ya no se enciende.

Se oyen pasos en la escalera,
pero no son ésos.
La mano que pone el pescado en el plato
tampoco es aquella que lo ponía.

Hay algo aquí que no empieza
a la hora de siempre.
Hay algo que no ocurre
como debería.
Aquí había alguien que estaba y estaba,
que de repente se fue
e insistentemente no está.

Se ha buscado en todos los armarios.
Se ha recorrido la estantería.
Se ha husmeado debajo de la alfombra y se ha mirado.
Incluso se ha roto la prohibición
y se han desparramado los papeles.
Qué más se puede hacer.
Dormir y esperar.

Ya verá cuando regrese,
ya verá cuando aparezca.
Se va a enterar
de que eso no se le puede hacer a un gato.
Irá hacia él
como si no quisiera,
despacito,
con las patas muy ofendidas.
Y nada de saltos ni maullidos al principio.

Wisława Szymborska, en Paisaje con grano de arena (Widok z ziarnkiem piasku), 1996.

KOT W PUSTYM MIESZKANIU

Umrzeć - tego się nie robi kotu.
Bo co ma począć kot
w pustym mieszkaniu.
Wdrapywać się na ściany.
Ocierać między meblami.
Nic niby tu nie zmienione,
a jednak pozamieniane.
Niby nie przesunięte,
a jednak porozsuwane.
I wieczorami lampa już nie świeci.

Słychać kroki na schodach,
ale to nie te.
Ręka, co kładzie rybę na talerzyk,
także nie ta, co kładła.

Coś sie tu nie zaczyna
w swojej zwykłej porze.
Coś się tu nie odbywa
jak powinno.
Ktoś tutaj był i był,
a potem nagle zniknął
i uporczywie go nie ma.

Do wszystkich szaf sie zajrzało.
Przez półki przebiegło.
Wcisnęło się pod dywan i sprawdziło.
Nawet złamało zakaz
i rozrzuciło papiery.
Co więcej jest do zrobienia.
Spać i czekać.

Niech no on tylko wróci,
niech no się pokaże.
Już on się dowie,
że tak z kotem nie można.
Będzie się szło w jego stronę
jakby się wcale nie chciało,
pomalutku,
na bardzo obrażonych łapach.
O żadnych skoków pisków na początek.

Wisława Szymborska, Widok z ziarnkiem piasku, 1996.

Gato

Ven, acércate más.
Eres mi oportunidad
de acariciar al tigre
–y de citar a Baudelaire.

José Emilio Pacheco en Tarde o temprano, 1980.

sábado, febrero 08, 2020

A un gato

No son más silenciosos los espejos
ni más furtiva el alba aventurera;
eres, bajo la luna, esa pantera
que nos es dado divisar de lejos.
Por obra indescifrable de un decreto
divino, te buscamos vanamente;
más remoto que el Ganges y el poniente,
tuya es la soledad, tuyo el secreto.
Tu lomo condesciende a la morosa
caricia de mi mano. Has admitido,
desde esa eternidad que ya es olvido,
el amor de la mano recelosa.
En otro tiempo estás. Eres el dueño
de un ámbito cerrado como un sueño.

Jorge Luis Borges en El oro de los tigres, 1972.